jueves, 26 de mayo de 2022
Camaras de Cajon
martes, 24 de mayo de 2022
Oro Chilote
Ivan Caviedes
Matrimonios Ancestrales

Amu`a nace 2010, por la necesidad de crear servicios donde Beto como hombre Rapa Nui, pudiera compartir sus vivencias y mantener, rescatar, conservar y transmitir conocimientos que mantiene por tradición familiar y sus vivencias como isleño nacido y criado en rapa nui, lo que le permite mantener sus oficios y preservación de su cultura.
Con este objetivo en común, con Margarita, encargada de lo administrativo, son un equipo que se complementan e innovaron en ofrecer al visitante que se interesa por esta cultura, gusta de estar en contacto con el medio ambiente y de vivir experiencias nuevas, se eduque y aprenda de los rapa nui y su tierra por medio de la práctica de actividadesque les permitirán vivir y experimentar el ser un rapa nui a través de vivencias o servicios personalizados
Las actividades o servicios que desarrolla AMU`A, son llevadas a cabo por Beto Tepano o Margarita Cáceres: son ejecutadas por Beto TepanoRapu, artista y cultor Rapa Nui, la producción artística, ejecución, puesta en valor, conservación, legitimación y aplicación de pertinencia étnico/cultural a todos los trabajos y actividades realizadas, además de ser un facilitador e intérprete del idioma rapa nui.
Por otro lado, Margarita Cáceres Moya, es encargada del área administrativa, comercial, producción general, gestión, coordinación, planificación entre otras, complementándose directamente con las acciones antes mencionadas.
Además, contamos con un extenso equipo de trabajo tanto de profesionales, cultores y artistas locales, que se ha unido con nosotros, con el objetivo de generar empleo como fuente laboral, promover la asociatividad cultural y el rescate y puesta en valor de los conocimientos y aptitudes propias de un pueblo que se nutre de una tradición oral, que es la esencia de la cultura rapa nui.
Leer más: http://www.amua.cl/
Ivan Zamorano
5 de Abril
Turismo
El término folclor denomina tanto a las expresiones de la cultura tradicional de los pueblos como al estudio de dichas expresiones. De larga data, la utilización de este término se remonta al menos hasta el año 1846, cuando el arqueólogo inglés William John Thoms lo propuso para reemplazar las denominaciones de popular antiquites ("antigüedades populares") y popular literature ("literatura popular") que hasta entonces muchos investigadores en Inglaterra utilizaban para referirse a los estudios de los "usos, costumbres, prácticas, supersticiones, coplas y proverbios antiguos" ("Carta de Ambrose Merton (Seudónimo de William John Thoms)". En Corso, Raffaele. El folklore. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1966, p. 153).
Este concepto fue debatido, aceptado con reticencias o no aceptado del todo en ciertos países, resultando en una multiplicidad de definiciones y metodologías según los autores, escuelas o corrientes que lo utilizaron.
En Chile, Rodolfo Lenz (1863-1937), fundador de la Sociedad de Folklore Chileno y uno de los primeros estudiosos de estas manifestaciones, definió el folclor como "aquella rama de la 'ciencia del hombre' que busca la mayor parte de los materiales que se necesitan para la aplicación del método inductivo y comparado en la etnología. Recoge los mitos y todas las manifestaciones de las creencias populares, las leyendas, las consejas, los cuentos, cantos i proverbios, las supersticiones y costumbres. Mientras la etnología general debe siempre tomar en cuenta a todas las naciones del mundo, cualquiera que sea su grado de civilización y parentesco, el folklore se limita a una sola nación o un grupo de naciones que tienen historia común, pero puede también limitarse hasta a una sola provincia y aún a una sola clase de individuos: podría, por ejemplo, hablarse de un folklore de los pescadores chilotes, del minero, del marinero o del bandido chileno" (Programa de la Sociedad de Folklore Chileno: fundada en Santiago de Chile el 18 de Julio de 1909. Santiago: Imprenta y Encuadernación Lourdes, 1909, p. 8).
Puente Alto
Enmarcado en este mes el Día del Patrimonio traigo ustedes una muestra de actividades realizadas con antelacion
La Tirana
La Tirana es la fiesta religiosa más popular y concurrida de Chile. Se celebra en el pueblo de La Tirana (comuna de Pozo Almonte) cada 16 de Julio, en honor a la Virgen del Carmen. En este pueblo, de no más de 560 habitantes, se reunen cerca de 250.000 visitantes durante la semana de celebraciones. Allí asisten fieles provenientes de diversas partes de Chile, Perú y Bolivia. Al llegar al pueblo, los peregrinos cantan con alegría... lo pagano y lo religioso se mezclan en esta fiesta única.
Para los bailes religiosos los preparativos empiezan muchos meses antes, con la confección de los vistosos trajes y los ensayos de la coreografía. La fiesta comienza el 11 de julio, partiendo desde la cruz del calvario, donde cada baile religioso hace su entrada sin dejar de bailar en ningun momento. A las 24:00 horas, hay bailes en la explanada del santuario. Son mas de 200 bailes y cada uno tiene un tiempo de 15 minutos para hacer sus “entradas” (saludar a la virgen dentro del templo). Continúan los días y las noches de la fiesta... y los bailes.
El 15 de Julio de 2017 (la víspera) llegan los fieles muy temprano para guardar su sitio. No hay bailes y todos esperan las 12 de la noche que es la Hora del Alba (el cumpleaños de la virgen). Cuando el reloj marca la media noche estallan fuegos artificiales y la fiesta alcanza su punto máximo. Es una vigilia donde hay petardos, fogatas y bengalas que, con la música de cientos de bandas, el sonar de las matracas, el tañir de las campanas, las diabladas y el fervor indican que es el Día de “La Chinita” (que es como suelen llamar a la Virgen).
El 16 de Julio de 2017 es la Fiesta Grande, donde la música, danza y cantos celebran el cumpleaños de la Virgen durante casi toda la noche. La fé, la tradición, la música y los bailes se mezclan para renovar la promesa de amor que tienen los con la Virgen del Carmen. A las 14:00 hora comienza la procecion, que sale del templo para recorrer las calles del pueblo. Termina a las 22:00 y se espera hasta las 24:00 horas, para que comiencen las retiradas de los bailes religiosos. Es el momento más triste de la fiesta.
Curiosidad: Durante la realización de esta ceremonia, se realizan diferentes tipos de bailes folclóricos de origen prehispánico, siendo uno de los más tradicionales los de “las diabladas”.
http://www.cuandopasa.com/index.php?v=v72956b
<iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/hLvDQqWqbaU" width="560"></iframe>
<iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/Mx_8zURkH5o" width="560"></iframe>
<iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/ec2O9x9Vs2A" width="560"></iframe>
<iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/P8QTVaGKGq4" width="560"></iframe>
Cahuil, Pichilemu